La violence sexuelle
ses impacts et conséquences
La violencia sexual afecta tanto a las sobrevivientes como a sus allegados, como familiares y amigos. Cualquiera puede sufrir violencia sexual: niños, ancianos, adolescentes y adultos, jóvenes y mayores... Mujeres, hombres y personas de todas las identidades de género son el objetivo. La persona responsable del acto de violencia suele ser conocida de la sobreviviente: puede vivir cerca, ser un miembro de su familia o círculo cercano, un profesional de la salud, etc.
Algunas definiciones
Agresión sexual
La agresión sexual es cualquier acto de naturaleza sexual, con o sin contacto físico, cometido sin el consentimiento de la persona afectada.
Puede incluir besos, tocamientos, penetración sin consentimiento, exhibicionismo, froteurismo, voyerismo o visionado de material pornográfico bajo coacción.
Acoso sexual
El acoso sexual es el acto de forzar comentarios o comportamientos sexuales sobre una persona sin su consentimiento.
Puede tener lugar en lugares físicos (autobús, metro, bar, escuela, fábrica, oficina, etc.) o virtuales (imágenes o textos por correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales).
Explotación sexual
La explotación sexual se produce cuando alguien utiliza la sexualidad de una persona sin obtener su consentimiento ni respetar su bienestar.
Es el ejercicio de control sobre una persona mediante la fuerza física, el chantaje o la manipulación para obtener un beneficio económico, social o personal.
Ciberviolencia
La ciberviolencia se refiere a cualquier forma de violencia en la esfera digital.
Tanto si tus imágenes íntimas se transmiten sin tu consentimiento como si recibes mensajes no deseados de carácter sexual, se trata de un atentado contra tu dignidad.
Consentimiento
En materia sexual, el consentimiento se refiere a la aceptación voluntaria de una persona a participar en una actividad sexual, con o sin contacto físico, en un momento determinado. El consentimiento puede darse de forma verbal o no verbal y puede retirarse en cualquier momento. En todos los casos, la ausencia de consentimiento claro significa rechazo.
Además, el consentimiento debe ser libre, informado y capaz. Esto significa que no es válido si la persona ha sido manipulada, se le ha ocultado determinada información o está inconsciente, por ejemplo. En este sentido, cualquier actividad sexual que tenga lugar sin el consentimiento de una persona es violencia sexual.
El impacto o las consecuencias

La violencia sexual puede tener un enorme impacto en la calidad de vida de las sobrevivientes.
A menudo es un acontecimiento traumático que puede tener consecuencias a largo plazo. El hecho de haber sido agredida implica que la vida de una mujer ha estado en peligro y que su integridad e intimidad han sido violadas.
Las emociones más frecuentemente evocadas por las supervivientes de una agresión sexual :
- Miedo;
- Vergüenza
- Humillación
- Ansiedad
- Ira; y
- Culpabilidad.
Es importante darse cuenta de que las reacciones ante una agresión sexual difieren de una persona a otra. Cada persona tiene su propia historia que contar.
Respetar tu propio ritmo es importante en este proceso. Escuchar tus necesidades es esencial y es el primer paso para sentirte mejor.
Las mujeres que han sufrido una agresión sexual tendrán que hacer frente a las consecuencias psicológicas, sexuales, relacionales y de otro tipo del suceso.
He aquí algunos ejemplos de posibles consecuencias
- Pánico;
- Flashbacks;
- Insomnio
- Pesadillas;
- Impacto en la sexualidad;
- Dificultad de concentración;
- Síntomas depresivos;
- Pensamientos suicidas ; ....
Para superar estos momentos difíciles, algunos recurren a «mecanismos de supervivencia» que pueden desembocar en otras dificultades, como el alcoholismo y la drogadicción. Para muchas, las consecuencias físicas se añaden a la lista de daños que ya han sufrido: heridas, lesiones, ETS, VIH/SIDA, etc.
La agresión sexual también tiene consecuencias sociales. El miedo forma parte de la vida de las mujeres, obligándolas a «ajustar» su estilo de vida para aumentar su seguridad o su sensación de seguridad.
Cultura de la violación
La cultura de la violación puede describirse como «un conjunto de comportamientos que trivializan, excusan y justifican la violencia sexual, o la convierten en chiste y entretenimiento» (Conseil du statut de la femme, 2022). La responsabilidad de la agresión se atribuye a la víctima, y su palabra suele invalidarse o cuestionarse.
La cultura de la violación se manifiesta en prácticas sexistas que disuaden a las mujeres de denunciar a sus agresores y fomentan la glorificación o la no responsabilisacion del agresor. Por ejemplo, cuando las mujeres deciden denunciar, reciben comentarios como «No lo hagas, romperás la familia». «¿Estás segura de que vas a arruinar su carrera?


